martes, 19 de noviembre de 2024

17 noviembre: Día del Economista

 


El Día del Economista en Venezuela se celebra cada 17 de noviembre, una fecha que conmemora la fundación de la primera Escuela de Economía en el país en 1938. Esta escuela fue establecida en la UniversidadCentral de Venezuela (UCV) gracias a la iniciativa de destacados intelectuales como Arturo Uslar Pietri, J.J. González Gorrondona, Tito Gutiérrez Alfaro y José Manuel Hernández Ron¹. La creación de esta institución marcó un hito en la formación de profesionales dedicados a analizar y solucionar los problemas económicos del país.

 

Este día nos lleva a recordar la memoria del economista y profesor Asdrubal Baptista Troconis, quien fuera el nieto del Doctor y general Leopoldo Baptista Briceño, líder del partido conservador del gran estado de los Andes, quien los caminos de la historia lo llevaría a coordinar la transición política de 1908-1909 que lleva a la primera magistratura al general Juan Vicente Gómez Chacón.


 I. La contribución del Dr. Asdrúbal Baptista

Asdrúbal Baptista fue un economista y académico venezolano que dejó un legado significativo en el análisis de la economía petrolera y la teoría económica del capitalismo rentístico. Sus principales contribuciones incluyen:

1.1 Teoría del Capitalismo Rentístico

Baptista desarrolló una teoría que explica cómo la economía venezolana se ha estructurado en torno a la renta petrolera, influenciando tanto la política económica como la estructura social del país (2).

1.2 Historia Económica

Su trabajo en la historia económica de Venezuela ha proporcionado una comprensión profunda de los procesos económicos y políticos que han moldeado el país.

1.3 Educación y Formación

Como profesor en instituciones como el IESA y la Universidad de Los Andes, Baptista formó a generaciones de economistas, influyendo en el pensamiento económico contemporáneo.

1.4 Publicaciones Académicas

Sus libros y artículos son referencias obligadas para el estudio de la economía venezolana, destacándose obras como "Teoría económica del capitalismo rentístico" y "El relevo del capitalismo rentístico"(3).

1.5 Política Económica

Aunque su tiempo como Ministro de Estado para la Reforma de la Economía fue breve, su influencia en la política económica y su crítica a la apertura petrolera dejaron una marca duradera.

II. Recomendaciones para la Economía Venezolana

El Dr. Asdrubal Baptista, propone como lineas de acción de una política economica en Venezuela, entre otros aspectos:

2.1. Diversificación Económica:

Es crucial reducir la dependencia del petróleo y fomentar otros sectores como la agricultura, la industria y los servicios. Esto no solo estabilizaría la economía, sino que también generaría empleo y desarrollo sostenible.

2.2. Educación y Capacitación

Invertir en la educación de la población es fundamental. Un pueblo bien informado puede tomar decisiones más acertadas y contribuir al desarrollo económico del país.

2.3 Reforma Institucional:

Fortalecer las instituciones económicas y políticas para garantizar la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas. Esto incluye la reforma del sistema judicial y la lucha contra la corrupción.

2.4 Política Fiscal y Monetaria:

Implementar políticas fiscales y monetarias coherentes que controlen la inflación, estabilicen la moneda y promuevan el crecimiento económico. Esto requiere una gestión prudente de los recursos públicos y una política monetaria independiente.

2.5 Desarrollo Sostenible

Promover un desarrollo económico que sea sostenible a largo plazo, respetando el medio ambiente y asegurando que los beneficios del crecimiento económico se distribuyan equitativamente entre la población.

Cerramos este aniversario con uno de sus mejores trabajos de divulgación del pensamiento económico, con el trabajo intitulado: Historia del pensamiento económico universal. 

 

En resumen, el Día del Economista en Venezuela no solo celebra la fundación de la primera Escuela de Economía, sino que también reconoce las valiosas contribuciones de economistas como Asdrúbal Baptista. Sus ideas y recomendaciones siguen siendo relevantes para enfrentar los desafíos económicos actuales y futuros del país.

A todos los economistas, Felicitaciones en su día.

Ing. Robny Jauregui

Referencia

(1) Americaeconomia (2017) Conoce por qué se celebró el 17 de noviembre el día del economista en Venezuela Recuperado de https://www.americaeconomia.com/conoce-por-que-se-celebro-el-17-de-noviembre-el-dia-del-economista-en-venezuela

(2) Wikipedia (S/F) Asdrúbal Baptista recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Asdr%C3%BAbal_Baptista.

(3) eumed.net.(S/F) Baptista Troconis, Asdrúbal (1947- 2020) Recuperado de

https://www.eumed.net/cursecon/economistas/Baptista.htm.

(4) Abadi, Anabella y Garcia Carlos ( 2020) Asdrúbal Baptista: del petróleo a la historia de Venezuela (y de vuelta). Recuperado de https://www.cinco8.com/periodismo/asdrubal-baptista-del-petroleo-a-la-historia-de-venezuela-y-de-vuelta/

.





miércoles, 13 de noviembre de 2024

EL PACTO DE PUNTO FIJO: Paso crucial en la democracia venezolana.

 

El Pacto de Punto Fijo es uno de los acuerdos políticos más significativos en la historia contemporánea de Venezuela. Firmado el 31 de octubre de 1958, este pacto marcó el inicio de una era de estabilidad democrática en el país, tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. A continuación, se presenta una crónica detallada sobre este importante acontecimiento.

I ¿En qué consistió el Pacto de Punto Fijo?

El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo de gobernabilidad firmado por los principales partidos políticos de Venezuela en ese momento: Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD). El objetivo principal del pacto era asegurar la estabilidad y continuidad del sistema democrático recién instaurado, garantizando la participación equitativa de los partidos firmantes en el gobierno, independientemente de cuál de ellos ganara las elecciones.

II. ¿Cómo se logró el Pacto de Punto Fijo?

El contexto histórico en el que se gestó el Pacto de Punto Fijo fue crucial para su realización. Tras el derrocamiento de Marcos Evangelista Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, Venezuela se encontraba en una situación de inestabilidad política y económica. Los partidos políticos comprendieron que era necesario un acuerdo que evitara el retorno de la dictadura y asegurara la transición hacia un gobierno civil y democrático.

Las negociaciones para el pacto comenzaron poco después de la caída de la dictadura. Los líderes de AD, COPEI y URD, conscientes de los peligros de una regresión militar y de la necesidad de un frente civil unido, iniciaron conversaciones para establecer un acuerdo que garantizara la gobernabilidad y la estabilidad democrática. Estas negociaciones culminaron en la firma del pacto en octubre de 1958.

III. ¿Dónde se firmó el Pacto de Punto Fijo?

El pacto fue firmado en la residencia de Rafael Caldera, líder de COPEI, ubicada en la urbanización sabana grande , cuyo nombre de la quinta era "Punto Fijo". ubicada en la 2ª Transversal de las Delicias de Sabana Grande -hoy Francisco Solano López-, frente al famoso Restaurante Urrutia de la ciudad de Caracas. De ahí proviene el nombre del acuerdo. La elección de este lugar no fue casual, ya que representaba un espacio neutral y de confianza para los líderes de los partidos involucrados.

IV. ¿Quienes firmaron el pacto de punto Fijo?

Eran ellos: Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas, por URD; Pedro del Corral, Lorenzo Fernández y Rafael Caldera, por Copei; y Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios, por AD, todos nacidos en tiempos de la dictadura de Gómez.

Cabe señalar que de los 9 firmantes, tres llegarían a ser presidentes de Venezuela: Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera. Y tres serían candidatos a la presidencia: Jovito Villalba , Lorenzo Fernández y Gonzalo Barrios.

V. ¿Qué contenía el plan mínimo del Pacto de Punto Fijo?

El Pacto de Punto Fijo incluía un plan mínimo de gobierno que se centraba en varios puntos clave para asegurar la estabilidad y el desarrollo del país. Entre los principales puntos del plan se encontraban²:

5.1. Defensa de la constitucionalidad: Asegurar el respeto a la Constitución y al derecho de gobernar conforme a los resultados electorales.

5.2.. Gobierno de unidad nacional: Formar un gobierno que incluyera a representantes de todos los partidos firmantes, promoviendo la inclusión y la cooperación.

5.3. Programa de gobierno común: Establecer un programa de gobierno que abordara las necesidades más urgentes del país, incluyendo políticas económicas, sociales y de desarrollo.

5.4. Estabilidad democrática: Garantizar la estabilidad del sistema democrático mediante la cooperación entre los partidos y la exclusión de cualquier intento de golpe de Estado o regresión autoritaria.

VI. ¿Por qué fue excluido el Partido Comunista de Venezuela?

Uno de los aspectos más controvertidos del Pacto de Punto Fijo fue la exclusión del Partido Comunista de Venezuela (PCV). A pesar de que el PCV había jugado un papel importante en la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez, fue excluido del pacto por varias razones (2):

6.1. Dinámica de la Guerra Fría:

En el contexto de la Guerra Fría, la influencia comunista era vista con recelo tanto a nivel nacional como internacional. Los Estados Unidos, en particular, ejercían una fuerte presión para evitar la inclusión de partidos comunistas en los gobiernos de América Latina.

6.2. Rechazo de la Iglesia y COPEI:

La Iglesia Católica y COPEI, un partido de orientación demócrata-cristiana, se oponían firmemente al comunismo. Esta oposición fue un factor determinante en la exclusión del PCV.

6.3. Animadversión de Rómulo Betancourt:

Rómulo Betancourt, líder de AD y una de las figuras clave en la firma del pacto, tenía una fuerte animadversión hacia el comunismo. Betancourt consideraba que la inclusión del PCV podría desestabilizar el proceso democrático y generar conflictos internos.

Conclusión

El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo fundamental para la consolidación de la democracia en Venezuela. A través de este pacto, los principales partidos políticos del país lograron establecer un marco de cooperación y estabilidad que permitió el desarrollo de un sistema democrático durante varias décadas. Aunque no estuvo exento de controversias, especialmente por la exclusión del PCV, el pacto representó un paso crucial hacia la normalización democrática y la gobernabilidad en Venezuela.

Sólo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante..!!!!

Ing. Robny Jauregui

Referencia

(1) Wikipedia (s/f) Pacto de Puntofijo Recuperado de : https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Puntofijo.

(2) La Venciclopedia (s/f) Pacto de Puntofijo Recuperado de https://www.venciclopedia.org/index.php?title=Pacto_de_puntofijo.

(3) Wikiwand. (s/f) Pacto de Puntofijo recuperado de https://www.wikiwand.com/es/articles/Pacto_de_Puntofijo

(4) Jauregui, Robny (2024) Significado histórico del 23 de enero de 1958 para la sociedad venezolana Recuperado de :https://politikvenezolana.blogspot.com/2024/09/significado-historico-del-23-de-enero.html

.



martes, 29 de octubre de 2024

El gran error en Venezuela : Desentenderse de la política.

 


Pertenezco a la generación del 66, una generación que veía la política como el último lugar para desarrollar una carrera. Recuerdo que, en mis tiempos universitarios, los miembros del centro de estudiantes eran los peores en términos académicos. Las actividades políticas estaban reservadas para aquellos estudiantes que solo cursaban una o dos materias de las siete u ocho que correspondían por semestre. A ese ritmo, terminarían su carrera académica, si la fortuna los acompañaba, en 15 años.

Hoy, Venezuela está liderada por aquellos que en su momento eran los más revoltosos, irresponsables y conocidos como “cabezas calientes”. Son ellos quienes ahora ocupan los espacios de la conducción social en cada uno de los nueve actores que conforman la dimensión política de una sociedad: empresarios, sindicatos, universidades, medios de comunicación, iglesias, gremios profesionales, ONG’s, fuerzas armadas e iglesias.

Actores del sistema político.

 


Qué equivocado estaba. Qué gran error cometimos al no entender el verdadero significado de la política. La política es el oficio de mayor responsabilidad en una sociedad. De ella se derivan las grandes decisiones que llevan al éxito o al fracaso a toda una sociedad. Determina el destino de muchas vidas y es el espacio para modelar los valores éticos que estarán presentes en una generación. Es el oficio con una gran capacidad de influencia ( Positiva o negativa) sobre la sociedad.

Desde el plano profesional, si un médico se equivoca en el ejercicio de su profesión, puede acabar con la vida de uno, tres o hasta veinte pacientes. Lo mismo ocurre con un ingeniero, cuyos cálculos pueden determinar la vida de los residentes de un edificio o una urbanización.

Pero si un político, en su desempeño, decide cambiar la ley del banco central para financiar el déficit fiscal, endeudar el país o destruir la principal industria que genera el 95% de las divisas, se lleva por delante, en términos económicos, al 50% de la población. Esto impacta en la falla de servicios públicos en todo el país e incluso puede generar la migración de más del 20% de la población.

Por ello, debemos repensar el oficio de la política en el país y preparar a los mejores talentos de la sociedad. Desde la escuela, debemos cultivar la preparación para formar a quienes tomarán las grandes decisiones inherentes a la conducción política de la sociedad.

Se debe incentivar a los mejores estudiantes de cada promoción de profesionales a formar parte de la conducción del estado y contribuir desde cada actor político con un sentido crítico en las grandes decisiones de la sociedad, como lo son: Las reformas educativas, la salud pública, la regulación ambiental, las políticas económicas, la seguridad y defensa, los derechos civiles, la vivienda, el transporte y los temas laborales.  con el fin de fortalecer la calidad y el profesionalismo del liderazgo político del país. Como decía Platón hace mas de 2500 años: El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres.  

Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui

Referencias

1. Marey, M. (2022). Problemas de la participación política en contextos de desdemocratización, Recuperado de : . https://dx.doi.org/10.5209/ltdl.79868

2. Paramio, Ludolfo (1995) Cambios sociales y desconfianza política: el problema de la agregación de preferencias Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/1994/1/cambios_sociales_desconfianza_politica.pdf

3. . Monsivais-Carrillo , Alejandro (2019) La indiferencia hacia la democracia en América Latina Recuperado de https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/3469/3217

4. Parra, Pedro (2021) El precio de desentenderse de la Política Recuperado de https://lanacionweb.com/opinion/el-precio-de-desentenderse-de-la-politica/



 

 

sábado, 21 de septiembre de 2024

Significado histórico del 23 de enero de 1958 para la sociedad venezolana


La memoria colectiva es la forma en que una sociedad recuerda y comparte su pasado, su cultura y su identidad. La memoria colectiva se construye y se transmite a través de los diálogos, las tradiciones, los monumentos, los medios de comunicación y otros símbolos que conectan a una sociedad con su historia. Ella se crea a partir de la narrativa que construyeron los triunfadores de los conflictos sociales.

El 23 de enero de 1958, los partidos políticos (AD, COPEI , URD y el PCV) se dieron a la tarea de crear simples sombras de las verdaderas causas que llevaron a un régimen de carácter militar a ceder el poder y dejar de ejercer el cargo presidencial que le permite ser inquilino en la casa de misia Jacinta Parejo de Crespo: El palacio de Miraflores.

El Pacto de Punto Fijo

 

Nadie habla del coronel Hugo Trejo y su rebelión militar ejecutada el 01 de enero de 1958, después de más de tres años de conspiración dentro del ejército, la fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Por cierto, nunca asistió nadie de la marina a encarar las reuniones del complot militarista.

Coronel Hugo Trejo


Esta rebelión fue llevada a cabo en el centro del poderío militar venezolano: Maracay. Desde donde partieron los aviones a bombardear Miraflores y la sede de la Seguridad Nacional en Caracas. Desde Caracas salió una columna de tanques del Cuerpo de blindados del Cuartel Urdaneta de Caracas. Pero no llevaban municiones y debieron ser dirigidas a los Teques en vez de ir Miraflores. (1)

Este intento de subversión fue controlado por el gobierno, en la madrugada del 02 de enero, con la detención en el puente de la cabrera del Coronel Hugo Trejo. Por su parte, los pilotos de la fuerza aérea se dirigieron a Barranquilla, dónde pidieron asilo político (4).

Luego de llegar a Barranquilla en “la Vaca Sagrada”

asilados de Colombia.


Luego, vendría el alzamiento de 4 fragatas que zarpan en 09 de enero con la intención de abrir fuego si no son tomados cambios en el gabinete que incluyen la salida del país del jefe de la SN ( Seguridad Nacional) Don Pedro Estrada y el Ministro del Interior el Dr Laureano Vallenilla Panchart. El Coronel José TeófiloVelazco  ( Nieto del general capachero Sacramento Velazco) sustituye a Pedro Estrada, el cual saldrá del país para no regresar jamás. (3)

Laureano Vallenilla y Pedro Estrada

El 13 de enero es destituido el ministro de la defensa, el General Rómulo Fernández. Y es expulsado del país por presuntos arreglos y comunicaciones con los elementos militares reaccionarios. Pérez Jiménez asume el cargo de manera simultánea de Ministro de la defensa y Presidente del País.

General Rómulo Fernández 

Ya desde el punto de vista estratégico, las fuerzas armadas estaban resquebrajadas y no existía unidad de mando. No habia manera de garantizar la sustentabilidad militar del poder del proyecto político perejimenicista.

El 22 de enero, la Academia Militar, dirigida por el coronel Pedro Jose Quevedo  se había alzado, en unión de la armada comandada por el vicealmirante Wolfang Larrazabal desde el 10 de enero. (5). En una actividad social íntima entre el presidente y su principal socio político, el generalLlovera Páez le dijo en lenguaje llano y escueto “Marcos, vámonos, mire que el pescuezo no retoña”. (2)

Llovera Páez y Pérez Jiménez


Aun cuando el gobierno contaba con los recursos y el apresto militar suficiente para defender el poder, lo haría basado en el derramamiento de sangre de los cadetes de la escuela militar y de civiles en medio de la conflagración. Pérez Jiménez, prefirió apartarse del poder, demostrando una falta de audacia y de ambición política.

Lo demás es historia de relleno y accesorio a la naturaleza del cambio político de 1958. Cómo fueron: la Junta patriótica, el pronunciamiento de la iglesia o el paro general convocado por los comerciantes y empresarios. Y las frases que intentaron llenar la memoria colectiva de los venezolanos: “El día en que se rompió el silencio y se alzó la voz del pueblo”; “La huelga general que derroco al tirano” o “el día en que el pueblo exigió la democracia”.

La Huelga General del 23 de enero

El 23 de enero de 1958 fue el colofón de un conjunto de eventos de carácter militar que llevaron a la fractura de la institucionalidad y la confianza del poder ejecutivo en las Fuerzas Armadas nacionales. Dónde el pueblo y demás actores del sistema político no tienen relevancia alguna, en el cambio de rumbo originado por la nueva dirección hacia donde apuntan los fusiles y los cañones en el balance de poder. Porque pueblo no tumba gobierno y los votos los tiene quien los cuenta, no quien los obtiene.

Considerar el 23 de enero como el resultado de un movimiento cívico popular, sin reconocer el papel decisivo de los militares que se rebelaron contra Pérez Jiménez y lo obligaron a renunciar y huir del país es un error historiográfico que ha traído consecuencias políticas, económicas y sociales en la Venezuela del siglo XXI.

Sólo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante..!!!!

Ing. Robny Jauregui

Referencias

1. Romero, Carlos ( S/F ) Rebelión militar del 1 de enero de 1958 Recuperado de https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/r/rebelion-militar-del-1-de-enero-de-1958/

2. Tal Cual (2021) Las “mentiras podridas” del 23 de enero de 1958 Recuperado de:

https://talcualdigital.com/las-mentiras-podridas-del-23-de-enero-de-1958/

3. Trejo, Hugo (1977) La revolución no ha terminado. Editorial Vadel Hermanos.

4. Venezuela en retrispectiva (2017) Luis Felipe Llovera Páez Recuperado de

https://venezuelaenretrospectiva.wordpress.com/2017/03/18/luis-felipe-llovera-paez/

5. Aveledo, Ramón ( ) La política en la transición venezolana de 1958 Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rfderecho/article/download/4148/3507/13647&ved=2ahUKEwiz6rnjxNGIAxUASDABHeahJDYQFnoECCUQAQ&usg=AOvVaw1rj5_XbWXwGPWE-iiXjU2E


viernes, 10 de mayo de 2024

300 años del natalicio de Kant. Una mirada Venezolana.


 
La conmemoración de los 300 años del nacimiento 
de Immanuel Kant nos invita a reflexionar sobre
su Legado filosófico y su relevancia en el contexto
actual. Kant, nacido  el 22 de abril de 1724 en
Königsberg, Prusia, hoy llamado  Kaliningrado
perteneciente a Rusia. Es uno de los pensadores 
más influyentes de la filosofía universal (1). 
 

 
 
 
 
 
 
 
Su obra es fundamental para entender la Ilustración
y su influencia perdura en la ética y los derechos 
humanos (2).

 
Kant formula la pregunta ¿Cómo actuar o decidir
en una situación especifica bien?. Para ello,
contempla dos principios : 

 
1. La autonomía moral, que señala, que para
actuar bien, debemos hacerlo libremente y no 
por imposición de dogmas o sectas.

 
2. El imperativo categórico, que insta a actuar
según Una  máxima que lo que tú pienses que es
bueno para ti, tiene que ser bueno para los 
demás. Que pueda convertirse en una ley universal
(1). Este principio de universalidad es crucial
para evaluar las acciones morales y políticas 
dentro de una sociedad.

 
Al considerar la situación de la industria 
petrolera en Venezuela,  es pertinente aplicar
el pensamiento kantiano. La industria petrolera
venezolana, que fue una de las más fuertes del
mundo, ha experimentado un declive significativo
debido a la falta de inversión, la indebida 
Gestión, la corrupción y las sanciones 
internacionales (6) . Este declive ha tenido un
impacto profundo en la economía del país,
donde las exportaciones petroleras han sido 
históricamente la principal  fuente de divisas
para el estado (3). 

 
  
 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Exportaciones de Venezuela  
 
Desde una perspectiva kantiana, podría 
argumentarse que las decisiones que benefician
a una pequeña élite en su afán por mantenerse 
en el poder, perjudican al bienestar general 
de la nación, no cumplen con el principio de 
universalidad.
 
Las acciones que favorecen el interés propio 
sobre el bien común pueden considerarse 
inmorales si no pueden ser justificadas como
leyes universales aplicables a todos.

 
La ética kantiana nos desafía a considerar si 
las políticas y prácticas gubernamentales 
promueven la autonomía y la libertad de todos 
los ciudadanos, o si, por el contrario, perpetúan
condiciones que limitan el potencial humano y
la justicia social.
 
En el caso de Venezuela, la reflexión sobre la 
moralidad de las decisiones gubernamentales en
relación con la industria petrolera es un tema
de debate ético y político en la actualidad.

 
En resumen, la filosofía de Kant sigue siendo 
relevante hoy en día, especialmente cuando se
trata de evaluar la moralidad de las acciones 
políticas y su  impacto en la sociedad (5). 
Su llamado a la razón y la universalidad en 
la ética nos proporciona una herramienta 
crítica para analizar y cuestionar las 
decisiones que afectan a las naciones y sus
pueblos.

Ing. Robny Jauregui

Referencias 
(1) historia nationalgeographic ( S/F)  Kant cumple 300 
años y está más vigente que nunca. 
Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/kant-cumple-300-anos-y-esta-mas-vigente-que-nunca_21232

(2) Aramayo, Roberto (2024) 300 años de Immanuel Kant: 
el filósofo de la crítica y la libertad, más vigente que
 nunca  Recuperado de
 https://www.infobae.com/cultura/2024/04/22/300-anos-de-immanuel-kant-el-filosofo-de-la-critica-y-la-libertad-mas-vigente-que-nunca/

(3) Paredes, Norberto (2021)  Cuánto tiempo le llevaría a
 Venezuela reactivar su industria petrolera 
 Recuperado de  https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56351173

(4) Elcolombiano.com (2024) 300 años de Kant, el filósofo
 que transformó el pensamiento. Recuperado de
 https://www.elcolombiano.com/cultura/300-anos-nacimiento-kant-filosofo-que-transformo-el-pensamiento-GE24315425

(5) El Universal (2024) Se cumplen 300 años del nacimiento
 de Kant - El Universal. Recuperapo de  
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/se-cumplen-300-anos-del-nacimiento-de-kant/

(6) LaPatilla.com (2021) Platts: El estado actual de la industria petrolera en 
Venezuela 
Recuperado de  https://www.lapatilla.com/2021/06/30/platts-el-estado-actual-de-la-industria-petrolera-en-venezuela-informe-pdvsa/

viernes, 15 de marzo de 2024

La ciudad como problema

Las ciudades, con su bullicio y su promesa de oportunidades, son el epicentro de la vida moderna. Sin embargo, detrás de los edificios y los brillos de luces, se esconden una serie de desafíos que afectan a millones de personas en todo el mundo. Vamos a permitirnos explorar los doce (12) principales problemas urbanos que enfrentan nuestras ciudades y algunas posibles soluciones:

1. Contaminación Ambiental:

- Causas: La aglomeración de personas en áreas urbanas genera emisiones tóxicas de vehículos, fábricas y otras fuentes.

- Efectos: Deteriora la calidad del aire, contamina el suelo y el agua, contaminación de ruido, falta de espacios naturales, afectando la salud de los habitantes.

- Soluciones: Reducción del uso de vehículos, control de emisiones industriales, creación de espacios naturales y promoción de energías alternativas¹.

2. Electricidad y Energía:

- Causas: El crecimiento poblacional y la falta de planificación urbana. Despilfarro energético, déficit de inversiones.

- Efectos: La falta de sistemas de información energética urbana, baja disponibilidad de energía.   

- Soluciones: Planificación adecuada, gestión de una política urbano-energética, democratizar las políticas energéticas,  transformar a la energía en un derecho, avanzando en procesos de desmercantilización del sector para capas sociales vulnerables y aceptar la idea de que la eficiencia energética es la principal alternativa.

3. Vivienda:

- Causas: Escasez de viviendas asequibles y desigualdad económica.

- Efectos: Personas sin hogar, viviendas precarias y falta de acceso a servicios básicos. Creando asentamientos marginales y generando hacinamiento.

- Soluciones: Construcción de viviendas sociales y programas de apoyo para personas sin hogar.

4. Empleo:

- Causas: La concentración de industrias en las ciudades no siempre garantiza empleo para todos. Políticas nacionales económicas erradas.

- Efectos: Desigualdad económica, pobreza y exclusión social.

- Soluciones: Fomento de la diversificación económica, respeto a la propiedad privada, fomento a las PYME y  capacitación laboral¹.

5. Agua:

- Causas: Demanda creciente y mala gestión del recurso hídrico.

- Efectos: Escasez, contaminación y desigualdad en el acceso al agua.

- Soluciones: Uso eficiente del agua, infraestructuras adecuadas, gerencia de cuencas y concienciación en el consumo.

6. Saneamiento:

- Causas: Falta de sistemas de saneamiento adecuados.

- Efectos: Retraso del crecimiento y a la existencia de enfermedades debilitantes de la infancia, como la diarrea.

- Soluciones: Mejora de infraestructuras sanitarias y educación sobre higiene.

7.  La Salud:

- Causas: Crecimiento urbano, mayores niveles de contaminación, hacinamiento y falta de acceso a atención médica.

- Efectos: Muertes en neonatos y en madres durante el parto, incremento de mortalidad por infecciones y enfermedades cardiovasculares.

- Soluciones: Promoción de hábitos saludables, mejorar las capacidades del personal de salud y financieras del sistema, acceso equitativo a servicios médicos.

8. Transporte y Vialidad:

- Causas: Congestión vial, falta de transporte público eficiente y contaminación.

- Efectos: Pérdida de tiempo, estrés y deterioro ambiental.

- Soluciones: Inversión en transporte público, fomento del ciclismo y planificación urbana.

10. Educación:

- Causas: Crecimiento demográfico, cambio estructura de valores, permanencia y aprendizaje.

- Efectos: Distribución desigual de las oportunidades, sistema altamente ineficaz e ineficiente, Utilización ineficiente y opaca de los recursos humanos y financieros.

- Soluciones: Planificación educacional, pertinencia de contenido, formación y capacitación docente, inversión y mantenimiento de infraestructura, control financiero de recursos.

11. Seguridad y justicia:

- Causas: Deterioro económico, falta de sistemas de gestión de seguridad.

- Efectos: Inseguridad, altos niveles de homicidios, altos niveles de ilícito penal.

- Soluciones: Crear confianza entre los ciudadanos y promover la búsqueda
de cohesión en torno a la ley, sistema policial proactivo,  acciones tanto de prevención como de intervención.

12. Alimentación:

- Causas: Mayor crecimiento demográfico, Ausencia de producción alimentaria local, Migración de población campesina.

- Efectos: Descenso en el gasto alimentario familiar , riesgos para la salud, falta de acceso a alimentos frescos y mayor consumo de procesados.

- Soluciones:  desarrollar sistema alimentario justo, saludable y amistoso con el medio ambiente; fomento de la producción y el consumo ecológicos

 

En resumen, nuestras ciudades enfrentan desafíos complejos, y siempre en incremento de su demanda, proporcional al crecimiento poblacional. Pero, con una planificación urbana adecuada, conciencia ciudadana y colaboración entre gobiernos y sociedad, podemos construir entornos más sostenibles y salud.

Ing. Robny Jauregui

Referencias.

(1) Problemas Urbanos » 12 Graves Problemas de las Ciudades - Cinco Noticias. https://www.cinconoticias.com/problemas-urbanos/.

(2) 5 problemas de las ciudades y cómo se pueden resolver en el ... - Tec. https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/institucion/5-problemas-de-las-ciudades-y-como-se-pueden-resolver-en-el-futuro.

(3) Crecimiento poblacional: los grandes retos de las ciudades. https://cepei.org/documents/crecimiento-poblacional-los-grandes-retos-de-las-ciudades/.

(4) 10 graves problemas en las ciudades modernas y 10 soluciones ... - Xataka. https://www.xataka.com/n/10-graves-problemas-en-las-ciudades-modernas-y-10-soluciones-clave-para-un-futuro-mejor.