domingo, 28 de junio de 2020

LAS SOLUCIONES DE AYER SON LOS PROBLEMAS DE HOY.

08-09-2017.


La teoría del pensamiento Sistémico de Bertalanffy (1901-1972) nos permite tomar como ejemplo la ejecución de uno de sus 11 principios : Las Soluciones de ayer son los problemas de hoy (1). En la administración publica Venezolana hoy vemos en el 2017 Los siguientes PROBLEMAS :

1. Hiperinflación
2. Escasez de divisas
3. Desabastecimiento
4. Falta de inversión
5. Alto déficit fiscal.

Todos estos problemas generan ILEGITIMIDAD en el liderazgo, es decir en el gobierno. Expresada con 120 días de PROTESTAS a partir del 19 de abril. Al no haber salidas que modifiquen el modelo económico chavista, el gobierno recurre a la coacción, basada en la represion, usando el poder de fuego de la GNB y la PNB.

Al analizar las soluciones ejecutadas por el gobierno en en el pasado, encontramos que esas soluciones, son los orígenes de los desequilibrios de hoy, Veamos un poco el ayer:

1. En el año 2003 ante la crisis política generada por el envió de petróleo por parte de PDVSA desde el año 2000 a Cuba, la junta directiva se negaba a aceptar el impacto económico que estos envíos generaban. La solución por parte del gobierno fue DESPEDIR a 20.000 trabajadores de la industria petrolera. (2)


Esta solución de ayer, causó la perdida de la FILOSOFÍA GERENCIAL en PDVSA y  la destrucción de su CULTURA ORGANIZACIONAL de administración. Logrando la perdida de producción petrolera CONTINUA de 4% anual de 3,5 MMBD en 1998 a 1,7 MMBD en 2017 y de 34% anual al llegar en 2019 a 0,742 MBD (3) . Y la CAÍDA de la capacidad de REFINACIÓN por su falta de confiabilidad operacional.
2. En el año 2005 se pretende atacar el problema de manejar los recursos financieros extraordinarios del incremento de precios petroleros y se plantea como solución la creación del FONDEN (Fondo de desarrollo Nacional), y disponer de las reservas internacionales excedentarias.

Esta solución causo que se se dilapidaran 140.000 millones de dólares de manera discrecional, dejando el BOLÍVAR sin respaldo. Demostrando que lo único EXCEDENTARIO fueron los bolívares creados y dejados sin respaldo en moneda de reserva.(4)

3. Luego de la CRISIS HIPOTECARIA de EEUU del 2008, cayeron los precios petroleros y para equilibrar los INGRESOS en divisas, el gobierno plantea como solución endeudarnos con China por 40.000 millones de dólares garantizados con envíos FUTUROS de petroleo.


Este endeudamiento con China consume actualmente 500.000 barriles diarios de exportación petrolera que no producen ingresos en el flujo de caja del país. Generando hoy déficit en el presupuesto tanto de PDVSA como de la nación. (5)

4. En el año 2010 para balancear el déficit fiscal se decide que el BCV le preste a PDVSA en bolívares sin que esta le entregue su contrapartida en dólares.


Esta solución que inicio con un préstamo de 90.000 Millones de Bolívares en 2010 se incrementó hoy en mas de un millón de millones de bolívares en la LIQUIDEZ del país. Violando el artículo 320 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Articulo 37 de la Ley del Banco Central de Venezuela (6)

Estas SOLUCIONES de ayer son los PROBLEMAS de hoy. Donde la moneda se devaluó 224 veces desde el 2013 (63 Bs/$) al 2017 (15.000 BsF/$). Este hecho es inédito en la HISTORIA ECONÓMICA venezolana. Haciendo inviable cualquier salida que no pase por atacar las CAUSAS de este desastre, calamidad y/o emergencia económica.

2. Confiscar los bienes internacionales producto de la corrupción.
3. Recuperar la AUTONOMÍA del BCV.
4. Re-negociar la DEUDA EXTERNA.

Cada una de estas medidas forman parte del plan País, en su dimensión económica (7)

Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante.

@RobnyJauregui.

Referencias
(1) Espinoza, Ciro (2014) Metodología de investigación tecnológica Recuperado de https://docplayer.es/62603218-Metodologia-de-investigacion-tecnologica.html

(2) Lander, Luis E ( 2004) La Insurrección de los gerentes: Pdvsa y el gobierno de Chávez Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/177/17710202.pdf

(3) Bermudez, Angel (2019) Crisis en Venezuela: qué hay detrás de la estrepitosa caída de las exportaciones de petróleo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-49914984

(4) Balza, Ronald (2017) Fragmentos de Venezuela: Escritos sobre economía https://bit.ly/3dH7XUG

(5) Terán, Emiliano (2014) El fantasma de la Gran Venezuela : un estudio del mito del desarrollo y los dilemasdel petro-Estado en la Revolución Bolivariana. Recuperado de https://bit.ly/2Zc5cFG

(6) Mendez, Barbara (2019) La hiperinflación ocurrió por el financiamiento inorgánico del BCV a Pdvsa Recuperado de https://bit.ly/2BQgk3a

(7) Plan Pais (2019) Acuerdo del Plan Pais – Acuerdo en Materia de políticas económicas https://bit.ly/3dIKh2j



miércoles, 10 de junio de 2020

LA FALTA DE UNIDAD DE PROPOSITOS POLITICOS EN VENEZUELA


08-06-2020

Bajo la lupa del juicio de la historia, nos preguntamos hace uno años, creo que fue en el 2006, y se nos vino a la mente una interrogante : ¿ Cual fue la causa fundamental que Juan Vicente Gómez Chacón, durara 27 años en el poder en Venezuela ?

Luego de una revisión de carácter positivista histórico, encontramos en la Venezuela del siglo XX, una sociedad que en materia política no logró conformar una UNIDAD de proyecto político que se opusiese a la hegemonía de Juan Vicente Gómez. Los CAUDILLOS regionales que fueron derrotados políticamente (en los campos de batalla) durante la REVOLUCIÓN RESTAURADORA de 1899 y luego entre 1901-1903 durante la REVOLUCION LIBERTADORA siempre buscaron como único objetivo la conquista del poder. (1)

Para comienzos del siglo XX destacan tres partidos políticos históricos, los CONSERVADORES acaudillados por los andinos Leopoldo Baptista Araujo. En el otro extremo estaba el partido LIBERAL amarillo, liderado por el general Francisco Linares Alcántara (Hijo del ex-presidente Linares Alcántara), Los generales tachirenses Regulo Olivares y Juan Pablo Peñaloza y el defenestrado del poder ejecutivo, el general Cipriano Castro Ruiz. 

Por otra parte, estaba una nueva tendencia, los NACIONALISTAS que aglutinaba desde 1898 a los liberales descontentos con su partido y a los pocos conservadores que conformaron el partido nacionalista liderado por el General Manuel Hernández, conocido por el mote “El Mocho Hernández“, de quien su principal defensor fue el general Emilio Arévalo Cedeño. 

Finalmente, desde el mismo núcleo del gomecismo estaba su compadre el general Román Delgado Chalbaud, socio en la compañía anónima de navegación fluvial y costanera, empresa en la cual participa como accionista el general Juan Vicente Gómez Chacón. Chalbaud conspiro en el golpe de estado a Gómez en 1913. Vale señalar que el general Román, era sobrino del general liberal Esteban Chalbaud Cardona. Luego de la delación del golpe de 1913, es llevado a la rotunda donde pasará los próximos 14 años.

Gómez, llega al poder el 19 de diciembre de 1908 por las maquinaciones del general Leopoldo Baptista Araujo, quien es formado en la universidad central de Caracas como ingeniero y luego médico. Para 1893 funge como ministro de fomento. Sobre sus hombros se encuentra el peso de la historia de los Batista y los Araujo, trujillanos que regían los destinos políticos de los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Para 1906 era ministro de de relaciones interiores. Amigo intimo y compadre de Gómez, compartirá negocios comunes de ganado en Aragua. (2)

Todos salieron al exilio después del intento de golpe de estado en 1913, excepto el General Román Delgado Chalbaud. Nunca hubo unidad de propósito, fueron varios los intentos individuales por tomar el poder, bajo la ecuación y los parámetros sociales del momento histórico: Las armas y tirar una “PARADA” militar. Se contarían 15 intentos de golpes de suerte (3) :

1. En 1914 el General Emilio Arévalo Cedeño desde Colombia; el General Horacio Ducharme se levanta en Sucre en una invasión proveniente desde su hacienda en Trinidad. Es apresado y muerto; José Rafael Gabaldón se levanta en Portuguesa y es apresado.
2. En 1918 el General Emilio Arevalo Cedeño invade desde Colombia por la frontera con el Arauca. Igualmente, el general Juan Pablo Peñaloza Invade desde Cúcuta, Colombia y es rechazado, por tropas tachirenses afectas a Gómez.
3. En 1920, el general Juan Pablo Peñaloza invade desde Cúcuta.
4. En 1921, el general Francisco Linares Alcantara organizó junto al general José María Ortega Martínez en Alemania, una expedición en el barco Odín para derrocar la dictadura gomecista; pero son descubiertos.
5. En 1921, el general Arévalo Cedeño ataca desde Colombia por el Casanare, el Meta y el Orinoco con 193 hombres hasta llegar a San Fernando de Atabapo, donde toma la plaza y fusila al gobernador Tomás Funes.
6. En 1927, el General Rafael Simón Urbina, junto con su amigo Roberto Forsi, administrador de La Vela de Coro, dirige un nuevo alzamiento, pero a los pocos días, en agosto debe huir a Curazao donde es apresado. De allí, es deportado a colombia.
7. En 1928 se ejecuta la conspiración del general Román Delgado Chalbaud para derrocar al régimen gomecista. El 17 de julio de 1929 junto a un grupo de revolucionarios a bordo del barco el Falke parte del puerto de Danzig, mar Báltico, con rumbo a Venezuela. Durante la travesía por el Atlántico es rebautizado el barco con el nombre de “General Anzoátegui”. Dirigen las acciones, los comandantes de las tres divisiones, Linares Alcántara, Rafael María Carabaño y Doroteo Flores. Los expedicionarios invadieron por Cumaná, en la madrugada del 11 de agosto de 1929, que concluyó luego de 4 horas de combate, resultando muerto, Delgado Chalbaud, herido en el pecho al cruzar el puente “Guzmán Blanco” sobre el rio Manzanares.
8. En 1928, se produce el asalto al cuartel San Carlos de Caracas, dirigida por el propio capitán Rafael Alvarado contó con la cooperación de los subtenientes Rafael Antonio Barrios, Agustín Fernández, Leonardo Leefmans y Faustino Valero; los cadetes de la Escuela Militar, Elezar López Wolkmar (hijo del general Eleazar López Contreras; entonces jefe de la guarnición de Caracas), Antonio J. Ovalles Olavaria, Benjamín Delgado Leefmans y Armando J. Chávez; algunos sargentos; los estudiantes universitarios Jesús Miralles, Fidel Rotondaro, Germán Tortosa, Francisco Rivas Lázaro, Antonio Arráiz, Juan José Palacios, Luis Manuel García, Gustavo Tejera y César Camejo
9. En 1929, el General Rafael Simón Urbina toma el Fuerte Ámsterdam de Curazao y secuestra al gobernador holandés Leonardus Albert Fruytier e intenta una expedición con los comunistas Gustavo Machado Morales y Miguel Otero Silva. Roban las municiones y dineros que encontraron en las arcas y arsenales de la isla y encarcelan a Fruytier en el barco norteamericano robado Maracaibo. Luego zarpan, intentan desembarcar en La Vela de Coro pero son vencidos por el general Leon Jurado.
10. En 1929, el general José Rafael Gabaldon se levanta en armas en su hacienda “Santo Cristo” desde donde logra ocupar Boconó, Guanare, El Tocuyo y Biscucuy. No obstante, pese a sus esfuerzos, es progresivamente aislado por las fuerzas del general José Antonio Baldó, presidente del estado Portuguesa, por lo que decide entregarse siendo enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello.
11. En 1929, Los generales Norberto Borges y Ramón Dorta, se alzan en la parte central del país; para apoyar al general Gabaldón pero luego de algunas escaramuzas, fueron derrotados y reducidos a prisión en “La Rotunda”.
12. En 1931, el general Juan Pablo Peñaloza invade desde Cúcuta. Es perseguido y finalmente encarcelado en el castillo de Puerto Cabello.
13. en 1931, una expedición liderada por el general Rafael Simón Urbina sale de Veracruz, México en el barco el Superior con 137 mexicanos, engañados como trabajadores chicleros, desembarcan en Capatarida y son rendidos por el Coronel Agustín Graterol bajo el mando del General León Jurado. Los mejicanos fueron posteriormente deportados a su país de origen.

Como se observa, el proceso de oposición al gobierno del general Juan Vicente Gómez Chacón se inicia con su reelección en 1913, y termina en 1931. En todos estos eventos se observa la falta de unidad de propósito de los opositores al régimen, el exceso de egos personales, la falta de un liderazgo único que aglutinara y focalizara los esfuerzos. Sus propios representantes vivían en una permanente guerra interna, la ambición personal y el oportunismo parecían ser una condición genética de buena parte de la dirigencia de la oposición en Venezuela.(4)

Al revisar parte de la historia política del siglo XX, observamos algunas características dignas de evaluar en el panorama actual de comienzos del siglo XXI, donde la oposición al régimen imperante no logra fraguar un bloque con unidad de acción, ante un gobierno que ha perseguido, amenazado y limitado a sus adversarios políticos.

Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante.

@RobnyJauregui

Referencias

(1) Hernandez, jimeno (2017) La Revolución Libertadora Recuperado de http://guayoyoenletras.net/2017/06/11/la-revolucion-libertadora/
(2) Venezuela en Retrospectiva (2019) Dr. Leopoldo Baptista Recuperado de https://venezuelaenretrospectiva.wordpress.com/2019/09/11/dr-leopoldo-baptista/
(3) Alcalde, Juan (1997) Juan Vicente y Eustoquio Gómez: dos táitas chácharos : crónica de dos primos dictadores. Pag. 318-324
(4) BBC ( 2017) Por qué la oposición en Venezuela sigue sin tener un líder definido para enfrentar al presidente Nicolás Maduro Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40799036




viernes, 5 de junio de 2020

DE AQUELLOS POLVOS VIENEN ESTOS LODOS.

 

Con motivo de la llegada al Poder de Rómulo Betancourt Bello (1908-1981) en Enero de 1959, Fidel Castro Ruz (1926-2016) visita Caracas, en el Palacio de Miraflores. Entre los temas tratados se encuentra la solicitud de Fidel de 300 millones de US$. Betancourt con su tono campechano le dijo: EN MI PUEBLO DE GUATIRE LA GENTE SE LLAMA A MISA, GRITANDO POR LAS CALLES.... PORQUE EN LA IGLESIA NO HAY CAMPANAS. ASI QUE FIDEL ! AQUI EN VENEZUELA NO HAY CAMPANAS. ( No hay reales que dar) (1)

Imagen Nº 1.   Rómulo Bentancourt Con Fidel en la visita de 1959

 Luego de la visita de FIDEL y el rechazo de Betancourt a la revolución Cubana. El ala juvenil, SANGRE VITAL  de AD (acción democrática ) se reúne en MARACAIBO y plantea la creación de un nuevo partido politico : el MIR ( Movimiento de izquierda Revolucionaria ) Encabezados por Domingo Simón Sáez Mérida, Américo Martín, Rómulo Henríque. Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez, Moisés Molero y Hector Perez Marcano. (2)

Luego en 1960 el MIR se divide nuevamente para formar las FALN o la Fuerzas Armadas de liberación Nacional, inspirados en la toma del poder CUBANO mediante las armas. Con sus expresiones de fuerza de mayor ímpetu en 1962: El Carupanazo en mayo y el Porteñazo en Junio. Estos fracasos llevaron a los lideres del M.I.R con mayor vocación democrática a la creación del partido PRIN (Partido revolucionario de integración Nacionalista) en 1968 cuyo líder fue Raúl Ramos Giménez. Luego en 1970  otro grupo del M.I.R encabezada por Carlos Betancourt y Gabriel Puerta fundarían el partido político Bandera Roja. (3)


Otro hecho significativo aconteció en 1960, cuando en la OEA se debate la exclusión de Cuba por su comportamiento antidemocrático, En Venezuela se presentó la disyuntiva entre votar a favor o en contra de la expulsión. Esto trajo como consecuencia el retiro del partido URD (Unión Republicana Democrático) del gobierno de ancha base, ROMPIÉNDOSE EL PACTÓ DE PUNTO FIJO,  ya que Jovito Villalva Gutierrez (1908-1989) defendía la auto determinación de Cuba. Este impase afecto seriamente la imagen de URD como fuerza opositora de AD y dejó el camino abierto para que COPEI se configurara como la alternativa politica de AD. Esta ruptura de URD dejo en el camino un conjunto de intelectuales que militaban en las filas del partido amarillo de Villalva. (4)

Luego de la caída del muro de Berlin en 1991, Cuba entra en una crisis económica por el recorte de los 6.000 MM$ anuales que enviaba la URSS, equivalentes al total de las IMPORTACIONES de la isla, Creando el llamado PERIODO ESPECIAL cubano. (5) Diez años mas tarde, en pleno siglo XXI , Fidel Castro encontrará la tabla de salvación en la chequera venezolana a partir del año 2000, con la llegada de Hugó Chavez Frías (1954-2013) y el establecimiento del convenio Integral de Cooperación  Venezuela – Cuba. (6) y (7)

Fig. Nº 1 Balanza comercial de Cuba.

Este convenio traerá como consecuencia el paro petrolero en Venezuela, al negarse la junta directiva de PDVSA al envío de crudo venezolano a Cuba en detrimento de mejores opciones comerciales para Venezuela. Hecho acontecido en el año 2002, con la consecuencia del despido de más de 20.000 trabajadores de PDVSA, los cuales hoy nutren las nominas de las principales operadoras petroleras del mundo. (8)

El proyecto de Fidel Castro por conseguir los dólares petroleros Venezolanos se consolidó y día a día RETUMBAN LAS CAMPANAS de la catedral de la virgen María de la concepción Inmaculada de la Habana, llamando a los feligreses a la eucaristía, recordándonos de manera póstuma la defensa NACIONALISTA, SOBERANA Y REPUBLICANA dada por Betancourt hace 61 años, mientras en Venezuela se vive hoy la mayor de las crisis de carácter POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL.

SOLO ADECENTANDO LA POLITICA VENEZUELA SALDRA ADELANTÉ.

@ROBNY JAUREGUI

Referencias

(1) Chirinos, Juan (2017) Venezuela: Biografía de un suicidio
(2) Vaivads, Henry (2000) Acción democrática y su evolución histórica Recuperado de https://bit.ly/309HTOI
(3) Beaumont, Octavio (2014) Las características ideológicas de la guerrilla en Venezuela (1960-1975) recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/497/obeaumont.pdf?sequence=3
(4) Rodriguez, Alberto (2013) La disolución del Pacto de Punto Fijo y el camino a la modernidad
(5) FLACSO Mujeres Latinoamericanas en Cifras Recuperado de http://www3.eurosur.org/FLACSO/mujeres/cuba/pais-2.htm
(6) Diaz, jorge ( 2006) Salud y hegemonía regional: las relaciones Cuba – Venezuela Recuperado de http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/2962/1/Salud%20y%20Hegemon%C3%ADa%20Regional.%20Las%20relaciones%20CubaVenezuela%2C%201999-2006.pdf
(7) Romero, Carlos ( ) Venezuela y Cuba. “Una seguridad diferente” Recuperado de http://invesp.org.ve/wp-content/uploads/2013/03/DocumentoFinalCarlosRomero.pdf
(8) HRW (2008) Una Década de Chávez Recuperado de https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/venezuela0908spweb_0.pdf


miércoles, 3 de junio de 2020

REGIMEN DE COMERCIO DE COMBUSTIBLES EN VENEZUELA SIN LEGALIDAD.

03-05-2020
 


Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. (1)

El estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y jueces. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos.

Los funcionarios públicos (Nacional, estadal y municipal) de acuerdo LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA, de Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014 establece el principio de Legalidad en su artículo 4° : La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y los actos administrativos de carácter normativo dictados formal y previamente conforme a la ley, en garantía y protección de las libertades públicas que consagra el régimen democrático, participativo y protagónico.(2)

Igualmente, la referida ley, establece el Principio de publicidad normativa, en su su articulo 12: Los reglamentos, resoluciones y demás actos administrativos de carácter general dictados por los órganos y entes de la Administración Pública deberán ser publicados sin excepción en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o, según el caso, en el medio de publicación oficial correspondiente.

Estos dos principios de la función publica nos hace concluir que el actual procedimiento de COMERCIALIZACION de combustibles en Venezuela, llevado a cabo a partir del lunes 01 de Junio del 2020, que es competencia del Ministerio del Poder popular de Petroleo y Minería se esta ejecutando de manera ILEGAL. No basta que un ministro salga a declarar por los medios y anuncie una medida, de hecho recordemos en el pasado reciente (Abril del 2002) la famosa frase “se le solicitó al señor Presidente de la República la renuncia de su cargo, la cual aceptó.”. Se mantuvo el hilo constitucional al EXIGIR la carta Original y no la simple declaración de un ministro.

La única normativa publicada en Gaceta oficial en materia de precios de combustibles, es la resolución numero 015 del año 2016 N` 40.851 del 18 de Febrero del 2016 del Ministerio  del poder popular de Petroleo y Minería. La cual en su articulo 1, establece los precios de gasolina de motor en 1 BsS. la de 91 Octanos y 6 BsS. la de 95 (3)

Exhortamos, al gobierno Nacional y en especial al ministerio de su competencia, publicar las reglas que regirán la comercialización de combustibles y así evitar la ANARQUIA, el LIBRE ALBEDRIO y la DISCRECIONALIDAD que se esta llevando a cabo en las estaciones de servicio del país.

Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante

@RobnyJauregui

Referencias

(1) D'Argento, Gabriela (2017) Venezuela ¿Estado de Derecho o de Justicia? Recuperado de https://proeconomia.net/venezuela-estado-derecho-justicia/

(2) Conatel (2014) Ley orgánica de la administración pública Recuperado de http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2015/02/Ley-Org%C3%A1nica-de-Administraci%C3%B3n-P%C3%BAblica.pdf

(3) Pandectas Digital ( 2016) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40,851 Recuperado de https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/02/gaceta-oficial-de-la-republica_22.html