miércoles, 10 de junio de 2020

LA FALTA DE UNIDAD DE PROPOSITOS POLITICOS EN VENEZUELA


08-06-2020

Bajo la lupa del juicio de la historia, nos preguntamos hace uno años, creo que fue en el 2006, y se nos vino a la mente una interrogante : ¿ Cual fue la causa fundamental que Juan Vicente Gómez Chacón, durara 27 años en el poder en Venezuela ?

Luego de una revisión de carácter positivista histórico, encontramos en la Venezuela del siglo XX, una sociedad que en materia política no logró conformar una UNIDAD de proyecto político que se opusiese a la hegemonía de Juan Vicente Gómez. Los CAUDILLOS regionales que fueron derrotados políticamente (en los campos de batalla) durante la REVOLUCIÓN RESTAURADORA de 1899 y luego entre 1901-1903 durante la REVOLUCION LIBERTADORA siempre buscaron como único objetivo la conquista del poder. (1)

Para comienzos del siglo XX destacan tres partidos políticos históricos, los CONSERVADORES acaudillados por los andinos Leopoldo Baptista Araujo. En el otro extremo estaba el partido LIBERAL amarillo, liderado por el general Francisco Linares Alcántara (Hijo del ex-presidente Linares Alcántara), Los generales tachirenses Regulo Olivares y Juan Pablo Peñaloza y el defenestrado del poder ejecutivo, el general Cipriano Castro Ruiz. 

Por otra parte, estaba una nueva tendencia, los NACIONALISTAS que aglutinaba desde 1898 a los liberales descontentos con su partido y a los pocos conservadores que conformaron el partido nacionalista liderado por el General Manuel Hernández, conocido por el mote “El Mocho Hernández“, de quien su principal defensor fue el general Emilio Arévalo Cedeño. 

Finalmente, desde el mismo núcleo del gomecismo estaba su compadre el general Román Delgado Chalbaud, socio en la compañía anónima de navegación fluvial y costanera, empresa en la cual participa como accionista el general Juan Vicente Gómez Chacón. Chalbaud conspiro en el golpe de estado a Gómez en 1913. Vale señalar que el general Román, era sobrino del general liberal Esteban Chalbaud Cardona. Luego de la delación del golpe de 1913, es llevado a la rotunda donde pasará los próximos 14 años.

Gómez, llega al poder el 19 de diciembre de 1908 por las maquinaciones del general Leopoldo Baptista Araujo, quien es formado en la universidad central de Caracas como ingeniero y luego médico. Para 1893 funge como ministro de fomento. Sobre sus hombros se encuentra el peso de la historia de los Batista y los Araujo, trujillanos que regían los destinos políticos de los estados Táchira, Mérida y Trujillo. Para 1906 era ministro de de relaciones interiores. Amigo intimo y compadre de Gómez, compartirá negocios comunes de ganado en Aragua. (2)

Todos salieron al exilio después del intento de golpe de estado en 1913, excepto el General Román Delgado Chalbaud. Nunca hubo unidad de propósito, fueron varios los intentos individuales por tomar el poder, bajo la ecuación y los parámetros sociales del momento histórico: Las armas y tirar una “PARADA” militar. Se contarían 15 intentos de golpes de suerte (3) :

1. En 1914 el General Emilio Arévalo Cedeño desde Colombia; el General Horacio Ducharme se levanta en Sucre en una invasión proveniente desde su hacienda en Trinidad. Es apresado y muerto; José Rafael Gabaldón se levanta en Portuguesa y es apresado.
2. En 1918 el General Emilio Arevalo Cedeño invade desde Colombia por la frontera con el Arauca. Igualmente, el general Juan Pablo Peñaloza Invade desde Cúcuta, Colombia y es rechazado, por tropas tachirenses afectas a Gómez.
3. En 1920, el general Juan Pablo Peñaloza invade desde Cúcuta.
4. En 1921, el general Francisco Linares Alcantara organizó junto al general José María Ortega Martínez en Alemania, una expedición en el barco Odín para derrocar la dictadura gomecista; pero son descubiertos.
5. En 1921, el general Arévalo Cedeño ataca desde Colombia por el Casanare, el Meta y el Orinoco con 193 hombres hasta llegar a San Fernando de Atabapo, donde toma la plaza y fusila al gobernador Tomás Funes.
6. En 1927, el General Rafael Simón Urbina, junto con su amigo Roberto Forsi, administrador de La Vela de Coro, dirige un nuevo alzamiento, pero a los pocos días, en agosto debe huir a Curazao donde es apresado. De allí, es deportado a colombia.
7. En 1928 se ejecuta la conspiración del general Román Delgado Chalbaud para derrocar al régimen gomecista. El 17 de julio de 1929 junto a un grupo de revolucionarios a bordo del barco el Falke parte del puerto de Danzig, mar Báltico, con rumbo a Venezuela. Durante la travesía por el Atlántico es rebautizado el barco con el nombre de “General Anzoátegui”. Dirigen las acciones, los comandantes de las tres divisiones, Linares Alcántara, Rafael María Carabaño y Doroteo Flores. Los expedicionarios invadieron por Cumaná, en la madrugada del 11 de agosto de 1929, que concluyó luego de 4 horas de combate, resultando muerto, Delgado Chalbaud, herido en el pecho al cruzar el puente “Guzmán Blanco” sobre el rio Manzanares.
8. En 1928, se produce el asalto al cuartel San Carlos de Caracas, dirigida por el propio capitán Rafael Alvarado contó con la cooperación de los subtenientes Rafael Antonio Barrios, Agustín Fernández, Leonardo Leefmans y Faustino Valero; los cadetes de la Escuela Militar, Elezar López Wolkmar (hijo del general Eleazar López Contreras; entonces jefe de la guarnición de Caracas), Antonio J. Ovalles Olavaria, Benjamín Delgado Leefmans y Armando J. Chávez; algunos sargentos; los estudiantes universitarios Jesús Miralles, Fidel Rotondaro, Germán Tortosa, Francisco Rivas Lázaro, Antonio Arráiz, Juan José Palacios, Luis Manuel García, Gustavo Tejera y César Camejo
9. En 1929, el General Rafael Simón Urbina toma el Fuerte Ámsterdam de Curazao y secuestra al gobernador holandés Leonardus Albert Fruytier e intenta una expedición con los comunistas Gustavo Machado Morales y Miguel Otero Silva. Roban las municiones y dineros que encontraron en las arcas y arsenales de la isla y encarcelan a Fruytier en el barco norteamericano robado Maracaibo. Luego zarpan, intentan desembarcar en La Vela de Coro pero son vencidos por el general Leon Jurado.
10. En 1929, el general José Rafael Gabaldon se levanta en armas en su hacienda “Santo Cristo” desde donde logra ocupar Boconó, Guanare, El Tocuyo y Biscucuy. No obstante, pese a sus esfuerzos, es progresivamente aislado por las fuerzas del general José Antonio Baldó, presidente del estado Portuguesa, por lo que decide entregarse siendo enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello.
11. En 1929, Los generales Norberto Borges y Ramón Dorta, se alzan en la parte central del país; para apoyar al general Gabaldón pero luego de algunas escaramuzas, fueron derrotados y reducidos a prisión en “La Rotunda”.
12. En 1931, el general Juan Pablo Peñaloza invade desde Cúcuta. Es perseguido y finalmente encarcelado en el castillo de Puerto Cabello.
13. en 1931, una expedición liderada por el general Rafael Simón Urbina sale de Veracruz, México en el barco el Superior con 137 mexicanos, engañados como trabajadores chicleros, desembarcan en Capatarida y son rendidos por el Coronel Agustín Graterol bajo el mando del General León Jurado. Los mejicanos fueron posteriormente deportados a su país de origen.

Como se observa, el proceso de oposición al gobierno del general Juan Vicente Gómez Chacón se inicia con su reelección en 1913, y termina en 1931. En todos estos eventos se observa la falta de unidad de propósito de los opositores al régimen, el exceso de egos personales, la falta de un liderazgo único que aglutinara y focalizara los esfuerzos. Sus propios representantes vivían en una permanente guerra interna, la ambición personal y el oportunismo parecían ser una condición genética de buena parte de la dirigencia de la oposición en Venezuela.(4)

Al revisar parte de la historia política del siglo XX, observamos algunas características dignas de evaluar en el panorama actual de comienzos del siglo XXI, donde la oposición al régimen imperante no logra fraguar un bloque con unidad de acción, ante un gobierno que ha perseguido, amenazado y limitado a sus adversarios políticos.

Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante.

@RobnyJauregui

Referencias

(1) Hernandez, jimeno (2017) La Revolución Libertadora Recuperado de http://guayoyoenletras.net/2017/06/11/la-revolucion-libertadora/
(2) Venezuela en Retrospectiva (2019) Dr. Leopoldo Baptista Recuperado de https://venezuelaenretrospectiva.wordpress.com/2019/09/11/dr-leopoldo-baptista/
(3) Alcalde, Juan (1997) Juan Vicente y Eustoquio Gómez: dos táitas chácharos : crónica de dos primos dictadores. Pag. 318-324
(4) BBC ( 2017) Por qué la oposición en Venezuela sigue sin tener un líder definido para enfrentar al presidente Nicolás Maduro Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40799036




7 comentarios:

  1. Por Luis Aular: Excelente cronología profesor. Feliz domingo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Don Luis.

    El mensaje que se persigue no es la cronología, para eso quedan los cronistas.

    El .mensaje que se busca es ver cómo los *OPOSITORES* a Juan Vicente Gómez Chacón, lo efectuan de manera *PERSONAL* , *INDIVIDUAL* y/o *Regional*.

    No se logra *amalgamar* esfuerzos unitarios, colectivos o grupales.

    Está actitud se observa desde 1913 hasta 1931. Cuando ya se observa de manera *empírica* que Gómez y su gobierno es militarmente imposible de vencer.

    Habrá de esperar , desde el mismo *seno de las FFAA*, saldrá y emergerá la verdadera oposición en 1945, para derrocar ya no al Gomecismo, sino al andinismo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Por Luis Aular: Seguro profesor, pero además de los intereses particular también hay otro que se repite: los poderes económicos y políticos transnacionales, que francamente creo que tuvieron igual o más peso que la desunión y los intereses personales, así nos pese y nos duela como nación.

    Habiendo descubierto la descomunal riqueza petrolera en Venezuela, lo último que necesitaban las empresas era un país dominado por la anarquía e intereses personales... Lo último que necesitaban era un Castro, negado a pagar deudas, desordenado y hostil.

    Aparece el general Gómez que (con todas las críticas que se le pueda hacer) pacífica al país, crea un Estado moderno con finanzas controladas y con una fuerza armada única y se concentró en producir dinero (para sí y su entorno, pero lo hizo) y en mantener la estabilidad política.

    Antes un Gómez, dictador, pero ordenado y una oposición política si se quiere adolescente, que a penas se formaba los intereses transnacionales se quedaron con Gómez. Cualquiera hubiera hecho lo mismo.

    ResponderEliminar
  4. Por Luis Aular: En relación a lo ocurrido en 1945, además de la lucha contra los "chopo'e piedra", (como le decían los jóvenes oficiales formados en la academia y en el exterior a los militares ancianos y aún activos que venían incluso desde la invasión de los 60), también hubo intereses económicos y políticos transnacionales... En medio del inicio de la Guerra Fría a occidente y particularmente a los Estados Unidos no les gustó mucho aquello del general Medina de legalizar el Partido Comunista de Venezuela, la reforma agraria y no olvidemos el logro de la Ley de Hidrocarburos de 1943... Eso no gustó mucho, por lo cual el general Medina no convenía y si bien la conspiración pudo nacer de manera genuina de las Fuerzas Armadas, el poder político y económico transnacional no hizo nada por detener el golpe de Estado a quien ha sido quizás (visto en su contexto) el presidente más democrático que ha tenido la historia de Venezuela.

    ResponderEliminar
  5. Por Luis Aular: En relación a lo ocurrido en 1945, además de la lucha contra los "chopo'e piedra", (como le decían los jóvenes oficiales formados en la academia y en el exterior a los militares ancianos y aún activos que venían incluso desde la invasión de los 60), también hubo intereses económicos y políticos transnacionales... En medio del inicio de la Guerra Fría a occidente y particularmente a los Estados Unidos no les gustó mucho aquello del general Medina de legalizar el Partido Comunista de Venezuela, la reforma agraria y no olvidemos el logro de la Ley de Hidrocarburos de 1943... Eso no gustó mucho, por lo cual el general Medina no convenía y si bien la conspiración pudo nacer de manera genuina de las Fuerzas Armadas, el poder político y económico transnacional no hizo nada por detener el golpe de Estado a quien ha sido quizás (visto en su contexto) el presidente más democrático que ha tenido la historia de Venezuela. La conclusión es que en la historia de Venezuela los cambios políticos y económicos siempre han tenido en su origen componentes nacionales y supranacionales y casi siempre, estos últimos prevalecen.

    ResponderEliminar
  6. Este es otro capitulo de la historia del Andinismo en Venezuela.
    Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela desde 1941 hasta 1945, enfrentó una rebelión cívico-militar el 18 de octubre de 1945. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia política del país. Medina Angarita, quien también fue profesor en la Academia Militar de Venezuela, se encontró en una situación crítica cuando los oficiales involucraron a los cadetes en el golpe de Estado.

    La decisión de Medina de no atacar a los cadetes y entregar el poder refleja un profundo conflicto entre sus responsabilidades como comandante en jefe y su compromiso con los principios educativos y el bienestar de sus estudiantes. Este acto de abstención puede interpretarse como una muestra de su respeto por la vida y la educación sobre las ambiciones políticas o la autoridad gubernamental.

    El derrocamiento de Medina Angarita fue liderado por Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez, quienes posteriormente jugarían roles significativos en la política venezolana durante las siguientes dos décadas. La rebelión fue el resultado de tensiones acumuladas, incluyendo la lucha generacional en el ejército y la insatisfacción con las reformas políticas y electorales que se consideraban insuficientes

    Medina Angarita había intentado implementar cambios progresivos en el país, como una nueva política petrolera, una Ley de Reforma Agraria y una política exterior antifascista. Sin embargo, su gobierno fue criticado por no permitir la elección directa del presidente, lo que llevó a la oposición a cuestionar la sinceridad de su régimen.

    En resumen, la renuncia de Medina Angarita en 1945 fue un acto que reflejó su integridad personal y su lealtad a los principios educativos, incluso por encima de su deseo de mantenerse en el poder. Su negativa a causar daño a los cadetes, a quienes había enseñado, demostró su compromiso con los valores humanitarios y la educación.

    Y me preguntó, en la actualidad : ¿ Saber que sancionar la industria petrolera llevaría al desastre la sociedad venezolana, qué valores éticos reflejan en la presidencia de la republica ? y ¿Que cambios constitucionales debe implementar una sociedad monoprodictora como la venezolana?

    ResponderEliminar
  7. Por Marcos Cañas: Excelente recopilación de datos históricos de la política en el siglo XXII

    ResponderEliminar