miércoles, 23 de julio de 2025

Del endeudamiento público a la privatización de PDVSA.

 



La instauración de la democracia en Venezuela en 1958 trajo consigo no solo la apertura política, sino también el inicio formal del expediente del endeudamiento externo. Para 1968, la deuda ascendía a 440 millones de dólares, y en apenas una década se había multiplicado por dieciocho, superando los 8.216 millones de dólares.

 

Este mecanismo financiero —convertido en una fuente paralela de recursos— absorbía cerca del 30 % del presupuesto nacional destinado a su amortización. Dos décadas más tarde, en 1998, el monto se duplicaría hasta alcanzar los 32.000 millones de dólares.

 

El vínculo con los organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, limitó la capacidad del Estado de seguir subsidiando servicios públicos esenciales: agua, electricidad, educación y seguridad. Esta restricción generó un malestar creciente en los estratos más vulnerables, agudizado por el aumento poblacional que no fue acompañado de un crecimiento económico proporcional.

 

Simultáneamente, la industria petrolera comenzaba a asfixiarse: sin recursos para invertir y expandir su producción, el sector se vio obligado a renunciar a la exclusividad estatal consagrada como "Reserva" en 1975. En 1992, se inició la apertura al capital privado, no por voluntad política sino por imperativo económico: para crecer había que invertir, y el estado estaba lejos de ser solvente. Las deudas asfixiaban la administración pública.

 

Fue en ese contexto que Hugo Chávez Frías ascendió al poder, prometiendo —con retórica incendiaria— “freír la cabeza en aceite” a los responsables de la crisis, señalando a los partidos Acción Democrática y COPEI. Sin embargo, el nuevo liderazgo terminaría replicando los mismos patrones: el endeudamiento externo se disparó a niveles históricos, alcanzando los 162.000 millones de dólares y sextuplicando la carga de pasivos registrada en 1998 y además en default desde el 2017 -8 años sin amortizar-

 


Hoy, en los albores del siglo XXI, con una industria petrolera deteriorada y olvidada, solo es viable una política petrolera: la privatización de sus operaciones y del comercio energético.

 Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui

Referencias

1.     Cedice Libertad (2021) La deuda externa venezolana Recuperado de   https://www.vozdeamerica.com/a/economia-venezolana-deuda-externa/3252654.html

2.     VOA (2016) ¿Cuánto es la deuda de cada venezolano?.  Recuperado de   https://www.vozdeamerica.com/a/economia-venezolana-deuda-externa/3252654.html

3.     Rodríguez, Jesús (2005) La apertura petrolera en Venezuela (1992-1999) Recuperado de  http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/5/TDE-2006-07-06T12:58:17Z-153/Publico/Jesus%20Francisco%20Rodriguez%20L.pdf

4.     Economía política y política económica para la Venezuela del siglo XXI: El Estado fofo Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300003

5.     Wikiteka ( 2024) Impacto de la Política Económica en Venezuela (1958-1983) recuperado de https://www.wikiteka.com/apuntes/impacto-politica-economica-venezuela-1958-1983/

1.    Rodriguez, Miguel (1984) El verdadero origen de la deuda Recuperado de SIC1984469_425-430.pdf


miércoles, 16 de julio de 2025

Reglas claras conservan Inversiones (Extranjeras y Locales) en el Sector Petrolero



Según la teoría de las instituciones de Douglas North, las instituciones son las "reglas del juego" que estructuran las interacciones humanas y económicas. Para atraer inversión en la industria petrolera, Venezuela debería desarrollar y fortalecer las siguientes instituciones clave:

 1. Contratos como Instituciones Respetadas

Es fundamental garantizar el cumplimiento de los contratos, especialmente en el sector petrolero, donde los acuerdos de la apertura de los años 90 no fueron respetados. Esto implica crear mecanismos legales y regulatorios que ofrezcan seguridad jurídica a los inversionistas.

 


2. Separación de Poderes

Un sistema judicial independiente es esencial para regular adecuadamente la inversión extranjera. Esto incluye la capacidad de resolver disputas de manera imparcial y garantizar que las leyes se apliquen de manera consistente.

 
3. Instituciones Regulatorias Independientes

Crear organismos reguladores autónomos que supervisen el sector petrolero, asegurando transparencia, competencia justa y cumplimiento de estándares internacionales. Ejemplo sería la Agencia de Hidrocarburos

 

4. Protección de los Derechos de Propiedad

Establecer un marco legal sólido que proteja los derechos de propiedad de los inversionistas, reduciendo el riesgo de expropiaciones arbitrarias.

 


5. Estabilidad Fiscal y Contractual

Diseñar un sistema fiscal y contractual predecible y competitivo que ofrezca incentivos claros para la inversión a largo plazo, evitando cambios repentinos en las reglas del juego.

6. Mecanismos de Resolución de Disputas

Implementar sistemas confiables para la resolución de conflictos, como arbitrajes internacionales, que brinden confianza a los inversionistas extranjeros.

 


7. Transparencia y Rendición de Cuentas

Promover la transparencia en la gestión de los recursos petroleros y la rendición de cuentas por parte de las autoridades, reduciendo la corrupción y aumentando la confianza en las instituciones.

Estas reformas no solo atraerían inversión extranjera, sino que también contribuirían al desarrollo sostenible del sector petrolero y a la recuperación económica del país. 


 Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui

Referencias

1.     Partido Mejorar (2021)  Douglas North en 30 minutos Recuperado de  https://youtu.be/vCSpYheEceI?si=LHtSSNSoIyKt9oDx

2.     Palma, Pedro (2017) La apertura Petrolera Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=x03Vv1L9tmw

3.     Curiosamente (2025) Separación de poderes ¿Qué es y de dónde viene? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zqV--2IN4Dw

4.     Doctrina Legal (2025) Agencia Nacional de Hidrocarburos Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wfnNaw7vxVI

5.     Universidad Continental (2016) Conferencia: Juridicción arbitral del CIADI Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=G4xvoiyeCSs

martes, 15 de julio de 2025

GOCHO: Desde la Revolución Restauradora hasta la RAE

 

Este 15 de julio recibimos la noticia que después de 10 años de lucha y peticiones para que la palabra ¨GOCHO¨ fuera reconocida como un símbolo de identidad, orgullo y cultura andina venezolana por la Real Academia Española (RAE).

José Cipriano Castro Ruiz ( 1858-1924)

En 1899, Cipriano Castro y sus sesenta hombres cruzan el río Táchira, colocando al estado en el epicentro del poder nacional. Así nace la hegemonía andina, que se prolonga hasta 1958 con cinco presidentes tachirenses consecutivos.

El petróleo, tras el reventón del pozo Zumaque I en 1914, transforma la economía venezolana y otorga al proyecto andino un robusto respaldo financiero. Esta conjunción entre renta petrolera y poder militar andino consolida una nueva élite dirigente y una identidad regional que se proyecta en el imaginario colectivo del país.

En la década de los sesenta, con el advenimiento de la democracia, emerge la Feria Internacional de San Sebastián, vitrina cultural por excelencia que expone ante el mundo el carácter y el gentilicio andino.


Más adelante, en los albores del siglo XXI, en el marco de la diatriba política nacional, el Táchira encarna un sentimiento de audacia, perseverancia y espíritu aguerrido durante las protestas de 2014, reafirmando su vocación de resistencia histórica.


Todo este recorrido configura el tránsito semántico y simbólico que ha llevado al término “gocho” de ser una etiqueta marginal y despectiva a convertirse en
emblema de identidad, finalmente consagrado por la Real Academia Española.

 Sólo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante..!!!!

Ing. Robny Jauregui