miércoles, 23 de julio de 2025

Del endeudamiento público a la privatización de PDVSA.

 



La instauración de la democracia en Venezuela en 1958 trajo consigo no solo la apertura política, sino también el inicio formal del expediente del endeudamiento externo. Para 1968, la deuda ascendía a 440 millones de dólares, y en apenas una década se había multiplicado por dieciocho, superando los 8.216 millones de dólares.

 

Este mecanismo financiero —convertido en una fuente paralela de recursos— absorbía cerca del 30 % del presupuesto nacional destinado a su amortización. Dos décadas más tarde, en 1998, el monto se duplicaría hasta alcanzar los 32.000 millones de dólares.

 

El vínculo con los organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, limitó la capacidad del Estado de seguir subsidiando servicios públicos esenciales: agua, electricidad, educación y seguridad. Esta restricción generó un malestar creciente en los estratos más vulnerables, agudizado por el aumento poblacional que no fue acompañado de un crecimiento económico proporcional.

 

Simultáneamente, la industria petrolera comenzaba a asfixiarse: sin recursos para invertir y expandir su producción, el sector se vio obligado a renunciar a la exclusividad estatal consagrada como "Reserva" en 1975. En 1992, se inició la apertura al capital privado, no por voluntad política sino por imperativo económico: para crecer había que invertir, y el estado estaba lejos de ser solvente. Las deudas asfixiaban la administración pública.

 

Fue en ese contexto que Hugo Chávez Frías ascendió al poder, prometiendo —con retórica incendiaria— “freír la cabeza en aceite” a los responsables de la crisis, señalando a los partidos Acción Democrática y COPEI. Sin embargo, el nuevo liderazgo terminaría replicando los mismos patrones: el endeudamiento externo se disparó a niveles históricos, alcanzando los 162.000 millones de dólares y sextuplicando la carga de pasivos registrada en 1998 y además en default desde el 2017 -8 años sin amortizar-

 


Hoy, en los albores del siglo XXI, con una industria petrolera deteriorada y olvidada, solo es viable una política petrolera: la privatización de sus operaciones y del comercio energético.

 Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui

Referencias

1.     Cedice Libertad (2021) La deuda externa venezolana Recuperado de   https://www.vozdeamerica.com/a/economia-venezolana-deuda-externa/3252654.html

2.     VOA (2016) ¿Cuánto es la deuda de cada venezolano?.  Recuperado de   https://www.vozdeamerica.com/a/economia-venezolana-deuda-externa/3252654.html

3.     Rodríguez, Jesús (2005) La apertura petrolera en Venezuela (1992-1999) Recuperado de  http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/5/TDE-2006-07-06T12:58:17Z-153/Publico/Jesus%20Francisco%20Rodriguez%20L.pdf

4.     Economía política y política económica para la Venezuela del siglo XXI: El Estado fofo Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300003

5.     Wikiteka ( 2024) Impacto de la Política Económica en Venezuela (1958-1983) recuperado de https://www.wikiteka.com/apuntes/impacto-politica-economica-venezuela-1958-1983/

1.    Rodriguez, Miguel (1984) El verdadero origen de la deuda Recuperado de SIC1984469_425-430.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario