miércoles, 13 de agosto de 2025

Privatización de la CANTV en 1991-1996.

 


La privatización de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) en 1991 fue un proceso complejo y multifacético, estructurado para atraer inversión nacional e internacional. Se llevó a cabo en varias fases y a través de diferentes instrumentos financieros, incluyendo la colocación de Acciones Americanas Depositarias (ADRs) en la Bolsa de Valores de Nueva York.

A continuación, se presenta un balance de las acciones y montos de las principales operaciones efectuadas:

1. Venta del Bloque de Control (1991):

  • Descripción de la Operación: El 15 de noviembre de 1991, el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) vendió el 40% de las acciones tipo A de CANTV. Estas acciones otorgaban el control operativo y de gestión de la empresa.
  • Monto de la Operación: El consorcio ganador, VenWorld, pagó un total de aproximadamente 1.885 millones de dólares (o 1.885 billones de dólares, dependiendo de la fuente y la denominación de "billions" en inglés vs. "millones" en español). Este monto se distribuyó de la siguiente manera:
    • 1.085 millones de dólares en efectivo por las acciones.
    • 800 millones de dólares en bonos de deuda externa venezolana, con un descuento significativo, lo que elevó el valor efectivo de la transacción.
  • Comprador: El consorcio VenWorld, liderado por la estadounidense GTE (que luego se convirtió en Verizon), e incluyendo a Telefónica de España y un grupo de inversores venezolanos.
  • Ubicación de la Operación: Principalmente en Venezuela, con la participación de inversores internacionales.




2. Colocación de Acciones para los Trabajadores (1991-1994):

  • Descripción de la Operación: Un 11% de las acciones (Clase C) de CANTV fueron reservadas para ser vendidas a los trabajadores de la empresa (activos y jubilados) bajo condiciones especiales y financiamiento.
  • Monto de la Operación: Aunque no se reporta un monto global consolidado en millones de dólares para esta operación, las acciones fueron ofrecidas a un precio preferencial. Hacia febrero de 1994, más de 93.5 millones de acciones habían sido registradas a nombre de trabajadores o jubilados a un precio de compra histórico de Bs. 286.04 por acción. Para tener una idea, si multiplicamos por el tipo de cambio de la época, podríamos estimar el valor, pero las cifras exactas en dólares no están consolidadas en las fuentes principales para esta parte específica.
  • Ubicación de la Operación: Venezuela.

3. Colocación en Mercados de Capitales (ADRs) y Venta del Remanente Estatal (a partir de 1996):

  • Descripción de la Operación: El restante 49% de las acciones (Clase B) que inicialmente conservaba el Estado venezolano a través del FIV fue posteriormente colocado en los mercados de valores, tanto en Venezuela (Bolsa de Valores de Caracas) como en el exterior, principalmente a través de American Depositary Receipts (ADRs) en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).
    • Los ADRs son certificados emitidos por bancos estadounidenses que representan acciones de empresas extranjeras. Esto facilita que los inversores de EE.UU. compren acciones de empresas no estadounidenses sin tener que operar en mercados extranjeros. CANTV cotizó sus ADRs en la NYSE.

  • Monto de la Operación y Fechas Clave:
    • En noviembre de 1996, el FIV realizó una Oferta Pública Inicial (OPI) global, que incluyó la colocación de ADRs en Nueva York y acciones en el mercado venezolano. Esta operación recaudó aproximadamente 1.144 millones de dólares.
    • El precio inicial de los ADRs fue un punto de debate. Se menciona que el precio inicial fue de US16 por acción, luego reducido a US12 y finalmente a US$10 debido a la baja demanda y la competencia con otras emisiones de telecomunicaciones en ese período (como Vimpel Communications de Rusia y Deutsche Telekom de Alemania).
    • Posteriores colocaciones de acciones estatales residuales se realizaron en el tiempo, pero la operación de 1996 fue la más significativa en los mercados internacionales.
  • Ubicación de la Operación: Principalmente en la Bolsa de Valores de Nueva York (a través de ADRs) y la Bolsa de Valores de Caracas.

Balance General y Consideraciones:

  • Ingresos Totales por Privatización: Sumando las principales operaciones, la privatización de CANTV generó ingresos que superaron los 3.000 millones de dólares para el Estado venezolano (aproximadamente 1.885 millones de la venta del control + 1.144 millones de la colocación de 1996), sin contar la venta de acciones a los trabajadores. Fue, de lejos, la operación de privatización más grande de Venezuela en esa década y representó el 86% de los ingresos totales del programa de privatización hasta esa fecha.
  • Impacto de los ADRs: La emisión de ADRs fue crucial para atraer capital internacional, particularmente de inversores estadounidenses, y para dotar de liquidez a las acciones de CANTV, elevando su perfil en los mercados globales.
  • Reversión Parcial: Es importante recordar que, años después, en 2007, el gobierno de Hugo Chávez renacionalizó CANTV, adquiriendo el control mayoritario de la compañía (86.2% del total accionario).

Dentro de las lecciones aprendidas en este proceso de privatización tenemos:

A partir de la experiencia, se pueden extraer los siguientes 5 aprendizajes del proceso de privatización de la CANTV en 1991:

  1. Amplitud del mercado bursátil en Venezuela: La colocación de un 49% de las acciones de CANTV en la Bolsa de Valores de Caracas, junto con la de la Bolsa de Nueva York, demuestra la utilización y ampliación del mercado de valores venezolano para este tipo de operaciones.
  2. Incremento de inversionistas nacionales en la bolsa: El consorcio VenWorld, que adquirió el bloque de control, incluyó a un "grupo de inversores venezolanos", lo que evidencia la participación de capital nacional en la operación.
  3. Diversificación de las fuentes de ahorro para los venezolanos: La venta de acciones a los trabajadores (11% del total) a precios preferenciales y la posterior colocación en el mercado venezolano generaron una nueva oportunidad de inversión y ahorro para los ciudadanos.
  4. Liquidez inmediata en la compra y recompra de las acciones: La emisión de American Depositary Receipts (ADRs) en la Bolsa de Valores de Nueva York fue crucial para "dotar de liquidez a las acciones de CANTV" y facilitar su compra y venta.
  5. Valorización en dólares del capital invertido: Las operaciones principales generaron ingresos en dólares para el Estado venezolano, y la emisión de ADRs, instrumentos en dólares, permitía a los inversores valorar su capital en esta moneda.

 

Este proceso de privatización de CANTV es un caso de estudio fundamental sobre las reformas económicas en América Latina durante los años 90 y el uso de instrumentos financieros internacionales para la desestatización de grandes empresas de servicios públicos.

Solo adecentando la política, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui

Referencias

1. Casanova, Roberto (S/F) La privatización en Venezuela Recuperado de :   https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/62b9433f-897f-46aa-93ff-5ee425d2a534/content

2.   Altuve, Norelys (1996) Reflexiones sobre la evolución de las telecomunicaciones en Venezuela: Servicio Público, Liberalización y Nacionalización Recuperado de :  https://virtual.urbe.edu/tesispub/0053403/cap02.pdf

3.     Casetel (2022) Venezuela y las telecomunicaciones: 30 años de historia Recuperado de https://casetel.org.ve/wp-content/uploads/2023/05/Libro-Venezuela-y-las-telecomunicaciones-CASETEL.pdf

4. TSJ (2022)  Acta del TSJ sobre la privatización de CANTV https://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/febrero/315592-00032-16222-2022-2009-0633.HTML

4 comentarios:

  1. Excelente síntesis Robny.
    Muy clara
    Importante destacar:
    Licitación transparente.
    Acciones B
    Participación del Estado.
    Bolsa de valores, etc.
    Felicitaciones!!!
    En cuanto a la incorporación de capitales y confirmación de una nueva industria petrolera,hay diferencias y similtudes. A mí parecer.
    Sobre todo particularidades. El petróleo requiere de una Ley. De Agencias de Energía.De Rondas.
    Excelente acciones B, podría facilitar pago a 20.000 botados.Y participación en bolsa de valores.
    Un gran abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Estimado Rodny,
    ¿Por qué en los procesos de la apertura petrolera de 1992-1999 , no se incluyó este modelo de privatización en el sector Petrolero en cada uno de los 32 convenios operativos y las 14 empresas mixtas?.

    ResponderEliminar
  3. Ing. Jesús Magallanes P: Gracias Robny por este trabajo que investigación que haz hecho sobre una gestión exitosa como la de CANTV en su proceso de privatización.
    Llama la atención, la consideración del gobierno de CAP en incluir y beneficiar a los trabajadores de la empresa, haciéndolos partícipes de los papeles financieros que, por una buena gestión, se revalorizaron en mercado internacional de capitales.
    Esta experiencia, que ha sido un caso de estudio en otros países, debemos considerarlo como uno de los mecanismos de negociación para el "rescate" de nuestro patrimonio laboral.
    Muchas gracias por compartir este trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Yoheme Lugo: Jauregui... excelente trabajo sobre la privatización de cantv... fué lo mejor que ocurrió

    ResponderEliminar