El
Pacto
de Punto Fijo es uno de los acuerdos políticos más
significativos en la historia contemporánea de Venezuela. Firmado el
31 de octubre de 1958, este pacto marcó el inicio de una era de
estabilidad democrática en el país, tras la caída de la dictadura
de Marcos Pérez Jiménez. A continuación, se presenta una
crónica detallada sobre este importante acontecimiento.
I
¿En qué consistió el Pacto de Punto Fijo?
El
Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo de gobernabilidad firmado por los
principales partidos políticos de Venezuela en ese momento: Acción
Democrática (AD), Comité
de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y
Unión
Republicana Democrática (URD). El objetivo principal del pacto
era asegurar la estabilidad y continuidad del sistema democrático
recién instaurado, garantizando la participación equitativa de los
partidos firmantes en el gobierno, independientemente de cuál de
ellos ganara las elecciones.
II.
¿Cómo se logró el Pacto de Punto Fijo?
El
contexto histórico en el que se gestó el Pacto de Punto Fijo fue
crucial para su realización. Tras el derrocamiento
de Marcos Evangelista Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958,
Venezuela se encontraba en una situación de inestabilidad política
y económica. Los partidos políticos comprendieron que era necesario
un acuerdo que evitara el retorno de la dictadura y asegurara la
transición hacia un gobierno civil y democrático.
Las
negociaciones para el pacto comenzaron poco después de la caída de
la dictadura. Los líderes de AD, COPEI y URD, conscientes de los
peligros de una regresión militar y de la necesidad de un frente
civil unido, iniciaron conversaciones para establecer un acuerdo que
garantizara la gobernabilidad y la estabilidad democrática. Estas
negociaciones culminaron en la firma del pacto en octubre de 1958.
III.
¿Dónde se firmó el Pacto de Punto Fijo?
El
pacto fue firmado en la residencia de Rafael Caldera, líder de
COPEI, ubicada en la urbanización sabana grande , cuyo nombre de la
quinta era "Punto Fijo". ubicada en la 2ª Transversal de
las Delicias de Sabana Grande -hoy Francisco Solano López-, frente
al famoso Restaurante Urrutia de la ciudad de Caracas. De ahí
proviene el nombre del acuerdo. La elección de este lugar no fue
casual, ya que representaba un espacio neutral y de confianza para
los líderes de los partidos involucrados.
IV.
¿Quienes firmaron el pacto de punto Fijo?
Eran
ellos: Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas,
por URD; Pedro del Corral, Lorenzo Fernández y Rafael Caldera, por
Copei; y Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios, por AD,
todos nacidos en tiempos de la dictadura de Gómez.
Cabe
señalar que de los 9 firmantes, tres llegarían a ser presidentes
de Venezuela: Betancourt,
Raúl Leoni y Rafael
Caldera. Y tres serían candidatos a la presidencia: Jovito
Villalba , Lorenzo Fernández y Gonzalo Barrios.
V.
¿Qué contenía el plan mínimo del Pacto de Punto Fijo?
El
Pacto de Punto Fijo incluía un plan mínimo de gobierno que se
centraba en varios puntos clave para asegurar la estabilidad y el
desarrollo del país. Entre los principales puntos del plan se
encontraban²:
5.1.
Defensa de la constitucionalidad: Asegurar el respeto a la
Constitución y al derecho de gobernar conforme a los resultados
electorales.
5.2..
Gobierno de unidad nacional: Formar un gobierno que incluyera a
representantes de todos los partidos firmantes, promoviendo la
inclusión y la cooperación.
5.3.
Programa de gobierno común: Establecer un programa de
gobierno que abordara las necesidades más urgentes del país,
incluyendo políticas económicas, sociales y de desarrollo.
5.4.
Estabilidad democrática: Garantizar la estabilidad del sistema
democrático mediante la cooperación entre los partidos y la
exclusión de cualquier intento de golpe de Estado o regresión
autoritaria.
VI.
¿Por qué fue excluido el Partido Comunista de Venezuela?
Uno
de los aspectos más controvertidos del Pacto de Punto Fijo fue la
exclusión del Partido Comunista de Venezuela (PCV). A pesar de que
el PCV había jugado un papel importante en la lucha contra la
dictadura de Pérez Jiménez, fue excluido del pacto por varias
razones (2):
6.1.
Dinámica de la Guerra Fría:
En
el contexto de la Guerra Fría, la influencia comunista era vista con
recelo tanto a nivel nacional como internacional. Los Estados Unidos,
en particular, ejercían una fuerte presión para evitar la inclusión
de partidos comunistas en los gobiernos de América Latina.
6.2.
Rechazo de la Iglesia y COPEI:
La
Iglesia Católica y COPEI, un partido de orientación
demócrata-cristiana, se oponían firmemente al comunismo. Esta
oposición fue un factor determinante en la exclusión del PCV.
6.3.
Animadversión de Rómulo Betancourt:
Rómulo
Betancourt, líder de AD y una de las figuras clave en la firma
del pacto, tenía una fuerte animadversión hacia el comunismo.
Betancourt consideraba que la inclusión del PCV podría
desestabilizar el proceso democrático y generar conflictos internos.
Conclusión
El
Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo fundamental para la consolidación
de la democracia en Venezuela. A través de este pacto, los
principales partidos políticos del país lograron establecer un
marco de cooperación y estabilidad que permitió el desarrollo de un
sistema democrático durante varias décadas. Aunque no estuvo exento
de controversias, especialmente por la exclusión del PCV, el pacto
representó un paso crucial hacia la normalización democrática y la
gobernabilidad en Venezuela.
Sólo
adecentando la política, Venezuela saldrá adelante..!!!!
Ing.
Robny Jauregui
Referencia
(1)
Wikipedia (s/f) Pacto de Puntofijo Recuperado de :
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Puntofijo.
(2)
La Venciclopedia (s/f) Pacto de Puntofijo
Recuperado de
https://www.venciclopedia.org/index.php?title=Pacto_de_puntofijo.
(3)
Wikiwand. (s/f) Pacto de Puntofijo recuperado de
https://www.wikiwand.com/es/articles/Pacto_de_Puntofijo
(4)
Jauregui, Robny (2024) Significado
histórico del 23 de enero de 1958 para la sociedad venezolana
Recuperado de
:https://politikvenezolana.blogspot.com/2024/09/significado-historico-del-23-de-enero.html
.