jueves, 1 de mayo de 2025

01 Mayo : Día del Trabajador.

 


Hoy rendimos homenaje a cada trabajador venezolano que, con esfuerzo y dedicación, enfrenta los desafíos diarios en busca del sustento para sus familias. En un país marcado por discordias políticas y dificultades económicas, ustedes son el corazón que late con esperanza y perseverancia.

A esos hombres y mujeres que salen de sol a sol, que luchan por un futuro mejor, les reconocemos como los verdaderos forjadores del porvenir. Su labor, aunque muchas veces no satisface todas sus necesidades, es el pilar sobre el cual se construye la dignidad y la fortaleza de nuestra nación.

Pedimos a Dios Todopoderoso y a nuestra Santa Patrona, la Virgen de Coromoto, que iluminen el camino hacia la paz, la concordia y la justicia. Que guíen a los líderes nacionales e internacionales para que encuentren la senda de la felicidad y la prosperidad para nuestra Venezuela.

Hoy celebramos no solo su trabajo, sino también su espíritu inquebrantable. Ustedes son hijos, padres, hermanos, y su esfuerzo diario es el cimiento de nuestras familias y nuestra sociedad.

¡Que este día sea un recordatorio de su valía y un llamado a la unión y la esperanza!

Feliz día del trabajador.

Ing. Robny Jauregui 

 

miércoles, 30 de abril de 2025

Dinámica del Sistema eléctrico Español 2024.

 

Derivado del apagón del sistema eléctrico español el día 28 de abril del 2025. Nos permitimos describir algunas variables clave del sistema eléctrico español y una comparación operacional con dos sistemas eléctricos europeos (Alemania y Reino Unido).

 I. Variables clave del sistema eléctrico español 2024.

Dentro de las variables funadamentales de operacion del sistema eléctrico español, tenemos: 

1.1 ¿Cuánta potencia está INSTALADA (CI)?

En 2024 ha alcanzado el récord histórico con una potencia instalada de 132.343 MW. (1)

1.2 ¿Cuánta capacidad está almacenada?

En cuanto a la potencia instalada de almacenamiento del sistema eléctrico español, en 2024 se sitúa en 3.356 MW (1)

1.3 ¿Cuánto fue la generación de potencia promedio del 2024 (CG)?

La generación en 2024 fue de 262.247 GWh que representan 29.937 MW, es decir, el 22.6% de la capacidad instalada.

1.4 ¿Cuál es la demanda promedio del 2024 (D)?

La demanda fue de 248.811 GWh que representan 28.403 MW de potencia. Es decir, 21.4% de la capacidad instalada.

Conclusión de eficiencia del sistema.

·      España usa el 22.6% de su capacidad eléctrica instalada y consume el 21.4% de la misma.

·       Existe un margen de 1.2% entre oferta y demanda en relacion a su capacidad instalada.

 II. Comparación de la eficiencia del sistema eléctrico. (Cifras del año 2023)

 Si tomamos las cifras referentes a dos países, europeos como Alemania y Reino Unido, y evaluamos sus resultados operacionales de Capacidad Instalada (CI), Demanda (D) y Capacidad Generada (CG) y lo comparamos con el sistema eléctrico español, tenemos: 

                                %.           %.               %

                           CG/CI.     D/CI          Margen

Alemania            22.2              21.5               0.7    

(3)

Reino U.              26.6.             26.2.              0.4

(2)

Al comparar el sistema eléctrico de España encontramos:

2.1 España tiene un porcentaje % de capacidad generada a capacidad instalada similar a Alemania. (22.6% vs 22.2%)

2.2 Reino Unido tiene un 4 % de capacidad generada a capacidad instalada por encima de España. Con lo cual España pudiera generar unos 5.000 MW más de su capacidad instalada.

2.3 El sistema eléctrico de España opera a 2 veces por encima, el margen de diferencia entre demanda y generación del Reino Unido (1.2% vs 0.4%). Finalmente, España opera un 70 % por encima del margen de Alemania (1.2% vs. 0.7%)

Esta condición le permite al sistema eléctrico español responder mejor ante excesos o picos de demanda.

Ing. Robny Jauregui 

Referencia

(1) https://www.sistemaelectrico-ree.es/informe-del-sistema-electrico/potencia-instalada

(2) https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/electricidad-consumo/uk

(3) https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/electricidad-consumo/alemania

 

martes, 18 de febrero de 2025

El informe secreto de 1980. Un antecedente económico venezolano.

 


En agosto de 1980, siendo presidente de Venezuela, Luis Antonio Herrera Campins (1925-2007 ) circuló un documento de tan solo 20 ejemplares, de carácter CONFIDENCIAL para que fuese considerado por los partidos políticos COPEI y AD.

Luis Herrera Campins

Al documento se le tituló: Programa de reorganización del sector Público, elaborado por CORDIPLAN y la OCEPRE ( Oficina Central de Presupuesto) Dentro de las acciones recomendadas tenemos:

1. incremento de ingresos

a. Incrementar TARIFAS de servicios públicos.

b. Implantar IMPUESTO A LAS VENTAS.

c. Elevar impuesto al consumo de CIGARRILLO Y LICORES

d. Establecer fuentes de financiamiento a la EDUCACIÓN SUPERIOR.

e. Establecer el FONDO NACIONAL DE VIVIENDA.

f. Incremento al precio de la GASOLINA

2. Reducción del gasto

a. Régimen de CONCESIONES DE AUTOPISTAS

b. Eliminar SUBSIDIOS a productos ALIMENTICIOS

c. PRIVATIZAR empresas del estado con déficit financiero crónico.

d. REFINANCIAR la deuda publica de corto plazo.

e. Evaluar la política de CONTRATACIÓN COLECTIVA.

En Febrero de 1981, Rómulo Ernesto Betancourt Bello (1908-1981) en su ULTIMO discurso público, ante la XXI CONVENCIÓN DE AD , señaló:

Rómulo Betancourt Bello

" En 1980 por primera vez en muchos años en la historia de Venezuela la economía estuvo estancada. Generando una falta de CONFIANZA en el régimen democrático y el sector PRIVADO con una actitud de manos cruzadas : NO INVIERTEN porque no tienen fe en el sistema de gobierno que existe en el país."

Las medidas de cambio político y económico NECESARIAS serian tomadas 13 años después en un programa político llamado: EL GRAN VIRAJE por parte del presidente Carlos Andrés Pérez Rodríguez (1922-2010) pero el sistema político venezolano, conformado por nueve (9) actores: Partidos Políticos, Empresarios, Sindicatos, Sociedad Civil, Fuerzas Armadas, Universidades, Colegios Profesionales, Medios de Comunicación y las iglesias) dieron al traste con la REFORMA. 

Cuarenta y cuatro (44) años han transcurrido después de publicado el "Programa de Reorganización del Sector Publico", consideramos que refleja el camino a transitar por la sociedad venezolana, ello con los CONSENSOS necesarios por parte de los 9 actores del sistema político y con un gobierno de CONCERTACIÓN NACIONAL.

Solo adecentando la POLITICA, Venezuela saldrá adelante.

Ing. Robny Jauregui